Elecciones presidenciales de Estados Unidos de 1800

← 1796 • Bandera de Estados Unidos • 1804 →
Elecciones presidenciales de 1800
138 votos del Colegio Electoral
70 electores necesarios para ganar
Fecha 31 de octubre a 3 de diciembre de 1800
Tipo Presidencial
Período 4 de marzo de 1801 - 4 de marzo de 1805

Demografía electoral
Hab. registrados 208,303
Votantes 67,282
Participación
  
32.30 %  12.2 %

Resultados
Thomas Jefferson – DRP
Votos 41,330  32.8 %
Votos electorales 73  7.4 %
  
61.43 %
John Adams – Federalista
Votos 25,952  27.4 %
Votos electorales 65  8.5 %
  
38.57 %

Vencedor y electores por estado
Elecciones presidenciales de Estados Unidos de 1800


Presidente de los Estados Unidos

Las elecciones presidenciales de los Estados Unidos de 1800 tuvieron lugar entre el viernes 31 de octubre y el miércoles 3 de diciembre del mencionado año, siendo la cuarta elección presidencial cuadrienal tras la independencia del país, y la segunda del Primer Sistema de Partidos. Al igual que las anteriores elecciones, los comicios registraron una competencia entre John Adams, presidente titular por el Partido Federalista, y Thomas Jefferson, vicepresidente y candidato del Partido Demócrata-Republicano. La victoria de Jefferson sobre Adams en esta elección y la realineación política que esta implicó hace que se le haya concedido el nombre histórico de «Revolución de 1800».[1][2]​ El Colegio Electoral a cargo de elegir al presidente y al vicepresidente estaba compuesto entonces por 138 electores, necesitándose 70 para ganar la elección.

Adams había derrotado por poco a Jefferson en las elecciones de 1796. Bajo las reglas del sistema electoral que existían antes de la ratificación de 1804 de la Duodécima Enmienda a la Constitución, cada miembro del Colegio Electoral emitiría dos votos, sin distinción entre votos electorales para presidente y votos electorales para vicepresidente. Cuando Jefferson recibió el segundo mayor número de votos en 1796, fue elegido vicepresidente. En 1800, a diferencia de 1796, los dos partidos nominaron formalmente una fórmula ejecutiva de presidente y vicepresidente. Los demócratas-republicanos presentaron a Jefferson, con Aaron Burr como candidato a vicepresidente; mientras que los federalistas nominaron a Adams para la presidencia, y a Charles C. Pinckney para la vicepresidencia. En esencia habían hecho lo mismo en las anteriores elecciones (siendo también Burr y Pinckney los candidatos vicepresidenciales), pero en esta ocasión ambas fuerzas hicieron una mayor campaña para que sus dos candidatos resultaran electos.

Los principales problemas políticos giraron en torno a las consecuencias de la revolución francesa y la Cuasi-Guerra, que habían signado la década de 1790. Los federalistas favorecieron un gobierno central fuerte y relaciones cercanas con Gran Bretaña. Los demócratas-republicanos favorecieron la descentralización hacia los gobiernos estatales, y el partido atacó los impuestos creados por el gobierno federalista. Los demócratas-republicanos también denunciaron las Leyes de Extranjería y Sedición, que los federalistas habían aprobado para dificultar que los inmigrantes se convirtieran en ciudadanos y restringir las declaraciones críticas con el gobierno federal. Mientras que los republicanos demócratas estaban bien organizados a nivel estatal y local, los federalistas estaban desorganizados y sufrieron una amarga división entre sus dos líderes principales, el presidente Adams y Alexander Hamilton. Según el historiador John Ferling, la lucha por los votos electorales, las divisiones regionales y las extensas campañas de propaganda difamatoria creadas por ambos partidos hicieron que las elecciones fueran «reconociblemente modernas».[3]

Al final de una larga y amarga campaña, Jefferson y Burr obtuvieron 73 votos electorales, Adams ganó 65 electores y Pinckney ganó 64. Los federalistas se impusieron en la región de Nueva Inglaterra, mientras que los demócratas-republicanos dominaron el sur y los dos partidos se dividieron los estados del Atlántico Medio de Nueva York, Nueva Jersey y Pensilvania. El fracaso de los demócratas-republicanos en ejecutar su plan de otorgarle a Jefferson un voto más que a Burr (garantizando la elección de la fórmula como presidente y vicepresidente) resultó en un empate, lo que requirió una elección contingente en la Cámara de Representantes. Bajo los términos establecidos en la Constitución, la Cámara de Representantes saliente eligió entre Jefferson y Burr. Cada delegación estatal emitió un voto, y una victoria en las elecciones contingentes requirió que un candidato ganara la mayoría de las delegaciones estatales. Ni Burr ni Jefferson pudieron ganar en las primeras treinta y cinco votaciones de las elecciones contingentes, ya que la mayoría de los congresistas federalistas respaldaron a Burr y todos los congresistas demócrata-republicanos respaldaron a Jefferson. Hamilton personalmente favoreció a Jefferson sobre Burr, y convenció a varios federalistas para que cambiaran su apoyo a Jefferson, dándole a Jefferson una victoria en la votación número treinta y seis de las elecciones contingentes. El resultado de esta elección se vio afectado por la cláusula de tres quintos de la Constitución de los Estados Unidos; e historiadores como Garry Wills han resaltado que, de no haber inferido la población esclava del Sur (sin derecho a voto) en la distribución y composición del Congreso, la elección se hubiera definido en favor de Adams.[4]​ La caótica necesidad de treinta y seis votaciones para consagrar una fórmula ejecutiva condujo a la Duodécima Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, por la cual se separó la ratificación presidencial de la vicepresidencial en el Colegio Electoral.

  1. «Thomas Jefferson: The Revolution of 1800». PBS. Archivado desde el original el 7 de octubre de 2001. Consultado el 23 de abril de 2012.  (en inglés)
  2. «A Revolution of 1800 After All: The Political Culture of the Earlier Early Republic and the Origins of American Democracy». Jeffrey L. Pasley University of Missouri-Columbia. Consultado el 23 de abril de 2012.  (en inglés)
  3. Ferling (2004) (en inglés)
  4. Negro President: Jefferson and the Slave Power; Garry Wills; Houghton Mifflin: pp. 2, 234. (en inglés)

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search